Por Lilia E. Calderón Almerco
Triciclo Perú es la composición musical de Hernán René Condori
Montero conocido como Kachuca o Cachuca, líder y vocalista de Los Mojarras, una
banda musical de El Agustino en Lima que se destaca por haber fusionado el rock
y la música chicha, la cual es una tendencia de la cumbia peruana.
Esta canción es el himno de los migrantes provincianos de
Lima y la canción emblemática del rock peruano de los años 90, época de las
migraciones internas y del terrorismo en el Perú. Los Mojarras la publicaron en
1994 en su álbum Ruidos de la ciudad, y fue reconocida como Canción de año y ganadora
de muchos otros premios. Además, ha sido el tema de apertura de la telenovela Los
de arriba y los de abajo (1994) y la banda sonora de la película Avenida Larco
(2017).
Se presenta como protagonista al triciclero de las
calles limeñas, aquel ciudadano desempleado, el típico vendedor ambulante de
objetos usados.
Triciclo con zapatos, un vaso de chicha, un buen reloj, camisas, chucherías, de todo en las calles y en montón.
Aquel trabajador que inicia sus labores con un tradicional
ritual religioso como expresión de fe y de motivación para seguir trabajando. A la
vez, él es el Perú, es decir, un país con más del 70% de trabajo informal, pero
con desempleados creadores de autoempleo, aunque sin derecho a beneficios de seguro
de salud, horario de 8 horas, vacaciones, gratificación, jubilación, etc.
Persigna la primera venta, las calles están repletas, impulsa el triciclo ambulante llamado Perú.
Sale a relucir la corta brecha entre las clases media y
baja, quienes se movilizan en los micros, esos vehículos pequeños de transporte
público que llegaron a Lima en los años 80.
También aparece el microbusero, un trabajador popular que
contribuye con los propósitos de otros trabajadores. Así mismo, los pistones que
representan al Perú, un país en proceso social dinámico, en constante cambio y
superación, gracias a su población trabajadora.
Los micros están repletos, la gente se apresta a trabajar. Obreros, empleados, doctor, enfermera y hasta un capitán. Van mirando sus relojes, mientras el microbusero impulsa esos pistones llamados Perú.
A pesar de todo, hay un anhelo de éxito, de triunfo, de llegar
a la cima para ser feliz sin importar el grado de esfuerzo que se va a invertir
en el empeño. Se destaca que la felicidad se concibe como consecuencia de un camino,
es decir, de dinamismo, de esfuerzo, de trabajo arduo con sentido de comunidad,
de colectivismo opuesto al individualismo.
Todos a la cima, todos quieren llegar. No importa el camino, todos van a llegar a la cima. ¡Felicidad! … Muchos zapatos vamos a gastar para llegar.
En este escenario, se concibe al pobre como un acaudalado,
un poderoso que va a alcanzar máximos niveles de crecimiento social, material y
espiritual. Y nuevamente se constata el sentimiento religioso, la esperanza
cristiana como parte de sus aspiraciones, traducida a un proceso de perseverancia,
de renacimiento después de posibles derrotas.
El pobre es el rico, el rico es el rey. El rey a la gloria, la gloria inmortal, ¡resurrección! Vuelve a empezar.
Al final de la canción se introduce la estrofa de un vals
criollo que habla de amor, de conquista, de una vida para amar. Esta fusión
musical sugiere un proceso de inculturación y la importancia que se concede a
los valores del amor y el trabajo, aspectos que parecen ser esenciales en la
vida del protagonista triciclero de la canción.
Alma para conquistarte, corazón para quererte y vida para vivirla junto a ti.
La canción termina con un ¡Sí, Perú!, una expresión de autoafirmación,
de autoconfianza, la voz de los peruanos migrantes de los años 80 y 90 que
llegaron a Lima buscando una mejor vida, y que ante la falta de empleo optaron
por un trabajo informal para satisfacer sus necesidades.
El Perú es un triciclero ambulante, es decir, una población
en la que predomina el desempleo y la economía informal, pero a la vez, las capacidades para progresar por medio del trabajo, los valores
del amor, el optimismo, el trabajo, la perseverancia y la vida comunitaria de
las mayorías.
Después de 31 años, Triciclo Perú de Los Mojarras sigue reflejando la
realidad peruana de vulneración del derecho al trabajo en contraste con la fortaleza moral y espiritual de los
peruanos trabajadores.
Referencia
Kachuca y Los Mojarras. http://losmojarras.8k.com/about.html
Comentarios